
En estas Memorias del Motor les da detalles sobre el primer ferrocarril en España, el primer título de Fangio, el crucero más grande del mundo y mucho más.
26 de octubre
1972: Nace Daniel Elena, copiloto de rallys monegasco, 9 veces campeón del mundo, algo que ningún copiloto había logrado nunca. Es el primer hombre en recibir el premio Oliver Heldens, dado anualmente al mejor copiloto del Rally Lautariano.
2014: Pechito López se consagra campeón del Mundial de Turismo WTCC con la escudería Citroën. El piloto cordobés ganó la primera de las dos carreras del circuito de Suzuka y se quedó con el título una fecha antes del final del torneo.
27 de octubre
1944: Nace Rubén Luis Di Palma, uno de los más grandes ídolos del automovilismo argentino. Se destacó también por sus gestos solidarios y éticos con sus colegas. Logró su primer triunfo con 19 años, siete meses y cuatro días, en la VL Vuelta de Arrecifes. Durante 54 temporadas mantuvo el récord de ser el ganador más joven de la popular categoría. Luis se dio el gusto de ganar con las cuatro marcas en el TC. Logró 103 victorias en total.
28 de octubre
1848: En España se inaugura el primer ferrocarril que funcionó en ese país, la línea Barcelona-Mataró, con su salida oficial de la estación de Barcelona y la llegada a Mataró de la locomotora con igual nombre. El viaje de vuelta, exento de tanto acto ceremonial, se realizó en 35 minutos. El ferrocarril fue un éxito total y contribuyó a facilitar el crecimiento y la prosperidad del Maresme. El primer año viajan 675.828 pasajeros, con rentabilidad del 8% sobre el valor de las acciones. A este ferrocarril le siguieron en muy poco tiempo otros como el del Madrid-Aranjuez, de 1851, o el de Langreo a Gijón, de 1852. Ya para 1865 ya se habían construido 780 km de vías en Cataluña, y en 1905 la red enlazaba las cuatro capitales catalanas y conectaba con Valencia y Zaragoza, llegando, también, a la frontera de Portbou.
1951: En Cataluña (España), el piloto argentino Juan Manuel Fangio gana su primer título mundial de Fórmula 1 con la Alfa Romeo 159, relegando a las Ferraris de Alberto Ascari y José Froilán González al segundo y tercer lugar, respectivamente. En esta ocasión, Fangio se impone en los Grandes Premios de Suiza (Bremgarten, 27 de mayo), Francia (Reims, 1 de julio) y España (Pedralbes, 28 de octubre). Termina noveno en Bélgica (Spa, 17 de junio), segundo en Inglaterra (Silverstone, 14 de julio) y en Alemania (Nurburgring, 29 de julio). El récord de vueltas para Juan Manuel Fangio con 2m 16s 93/00 logrado en la 3er. vuelta a 166km 53 metros x hora.
29 de octubre de 1948
A partir de este año comienza a conmemorarse este día como el Día del Acompañante y Copiloto del Automovilismo Deportivo Argentino, al recordarse el fallecimiento de Daniel Urrutia, acompañante de Juan Manuel Fangio en aquel heroico y memorable Gran Premio Vuelta a la América del Sur, conocida como Buenos Aires-Caracas.
30 de octubre
1906: Nace Giuseppe Farina, piloto italiano de Fórmula 1, campeón de la temporada 1950 de Fórmula 1, siendo el primer ganador de una carrera y campeón de dicha categoría.
1988: En Japón, el brasileño Ayrton Senna gana su primer Campeonato Mundial de Pilotos de Fórmula 1 después de remontar 15 posiciones para ganar el Gran Premio de Japón de 1988 con un MacLaren-Honda. El promedio del ganador fue de 191km 880 metros x hora. El record de vueltas para Ayrton Senna con 1m 46s 326/000 a 198km 375 metros x hora logrado en la 33ra. Vt.
1 de noviembre
1520: El portugués Fernando Magallanes navega por primera vez el estrecho que lleva su nombre (pasaje de Sudamérica que une el océano Pacífico y el Atlántico). Habiendo descubierto la boca oriental del paso el 21 de octubre, el 1 de noviembre de 1520 las naves del expedicionario portugués Fernando de Magallanes entran por primera vez al estrecho ubicado en el extremo meridional de Sudamérica. Debido a la fiesta religiosa que se celebraba ese día, el estrecho recibió el nombre de Estrecho de Todos los Santos. Las observaciones de Magallanes le permitieron concluir que estaba en el extremo Sur del continente americano y que Tierra del Fuego, llamada así debido a las fogatas encendidas por los indígenas, era una gran isla. La búsqueda de la salida oeste del estrecho se prolongó hasta el 27 de noviembre, cuando las tres naves que quedaban entraron finalmente al Pacífico. (ExM 81)
1962: Fallece Ricardo Rodríguez al sufrir un accidente en el Autódromo de la Magdalena Mixhuca, ahora Autódromo Hermanos Rodríguez, cuando su Lotus-Climax 24 chasis número 941, marcado con el número 1. Se le consideraba como el más grande piloto de su tiempo dejando una gran incógnita: ¿hasta dónde hubiera llegado con más años de experiencia y desarrollo? Se le conoció como el “Mozart del automovilismo”, dicho por un destacado periodista internacional del momento.
2009: En Finlandia zarpa en su viaje inaugural el crucero más grande del mundo, el Oasis of the Seas, perteneciente a la empresa naviera Royal Caribbean International. Es el primero de una serie de barcos de 225 000 t y 361 m de largo, con capacidad para 6300 pasajeros.