Coches clásicos que hoy serían imposibles

Creado: Vie, 16/05/2025 - 06:20
Créditos
Por: Pablo Rafael Fuentes
Coches clásicos que hoy serían imposibles

En la historia del automóvil, algunos de los diseños más icónicos y memorables nacieron en épocas en las que las regulaciones eran mucho más laxas o, directamente, inexistentes. Esto permitió a los ingenieros y diseñadores experimentar con formas y soluciones técnicas que hoy serían prácticamente imposibles de implementar.

Aunque muchos detalles nos parecen románticos y llenos de carácter, también reflejan una época en la que la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad no eran tan prioritarias como hoy.

Volantes delgados y sin airbag

Hasta bien entrados los años 80 y 90 del pasado siglo, la mayoría de los coches venían con volantes delgados y sin airbag. Fabricados en madera, aluminio o acero, estos volantes ofrecían una conexión más directa con la carretera, pero carecían de los elementos de seguridad modernos como airbags y zonas deformables. Ejemplos como los volantes de madera de los primeros Jaguar E-Type o los de aluminio de los Porsche 356 serían imposibles hoy en día debido a las estrictas normativas de seguridad.

Coches clásicos que hoy serían imposibles


Aletas traseras exageradas

Los coches estadounidenses de los años 50 y 60, como el Cadillac Eldorado de 1959, se caracterizaban por aletas traseras enormes que buscaban transmitir potencia y velocidad. Estos elementos aerodinámicos eran más estéticos que funcionales y hoy serían difíciles de justificar desde el punto de vista de la eficiencia y la seguridad para peatones.

Coches clásicos que hoy serían imposibles


Parachoques cromados rígidos

Los coches clásicos solían llevar parachoques de acero cromado que, aunque impresionantes a la vista, ofrecían poca protección en caso de impacto. Hoy, los parachoques están diseñados para absorber impactos y minimizar el daño tanto a los ocupantes como a los peatones, algo que sería imposible con los pesados parachoques cromados de antaño.

Ventanillas sin marcos y pilares delgados

Modelos como el Mercedes-Benz 300 SL o el Lamborghini Miura eran conocidos por sus ventanillas sin marco y pilares delgados, que ofrecían una visibilidad impresionante, pero comprometían la integridad estructural en caso de vuelco. Las normativas actuales exigen estructuras mucho más rígidas para proteger a los ocupantes.

Coches clásicos que hoy serían imposibles


Tapicería inflamable y sin restricciones

Los interiores de muchos coches clásicos estaban llenos de materiales como vinilo, cuero sin tratamiento ignífugo y alfombras gruesas que no cumplían con ningún estándar de resistencia al fuego. Hoy, cada material del interior de un vehículo debe pasar estrictos controles de inflamabilidad y toxicidad para proteger a los pasajeros en caso de incendio.

Motores sin control de emisiones

Hasta los años 70, la mayoría de los motores de combustión interna emitían cantidades masivas de gases contaminantes sin ningún tipo de control. Hoy, las normativas de emisiones como las de la Euro 7 en Europa hacen que estos motores clásicos sean prácticamente ilegales para la producción en serie.

Coches clásicos que hoy serían imposibles


Capós largos y líneas afiladas

Modelos como el Ford Mustang o el Jaguar E-Type se caracterizaban por capós largos y líneas afiladas que dificultarían cumplir con las normativas actuales de protección a peatones. Estos diseños priorizaban la estética y las prestaciones, pero a costa de la seguridad en caso de atropello.

En definitiva, aunque muchos de estos detalles nos siguen enamorando y son una parte esencial del encanto de los coches clásicos, la realidad es que las normativas modernas han hecho que estos diseños sean cosa del pasado. Aun así, continúan sirviendo de inspiración para diseñadores contemporáneos que buscan capturar el espíritu de aquellos tiempos sin sacrificar la seguridad y eficiencia que hoy demandan los conductores.

 

Créditos
Por: Pablo Rafael Fuentes

Sobre el autor

Filólogo, licenciado en la Universidad de Oriente. Ejerce el periodismo desde 2000. Ha escrito para radio, y prensa plana. Premiado en concursos y festivales sobre medios de comunicación en el país. Con los años se ha especializado en el periodismo digital.