El hispano-suiza vive

Creado: Mar, 08/07/2025 - 08:15
Créditos
Por: Alfonso Cueto Álvarez
hispano-suiza vive

Uno de los históricos autos de lujo creados por la Industria sobrevive hasta hoy. Su producción se limita a exclusividades que se conocen a veces de forma sorpresiva; eso sí, su aparición en las exposiciones siempre es recibida con admiración,

Resulta útil conocer algunos elementos sobre los orígenes de la marca:

La Hispano-Suiza es una empresa española de automóviles de lujo y competencias deportivas. En sus inicios, con actividades notables en el diseño y fabricación de motores de aviación, motores de embarcaciones, vehículos de transporte y eventualmente, también fabricó diferentes tipos de armamento.

hispano-suiza vive


Fundada en Barcelona (España) el 14 de Junio de 1904 por los españoles Damián Mateu, Francisco Seix Zaya y el ingeniero suizo Marc Birkigt, la empresa tuvo un gran desarrollo durante la segunda y tercera décadas del siglo XX. En 1911 había establecido una filial en Francia, abriendo en 1914 una fábrica en Bois-Colombes que con el paso del tiempo sobrepasó a la matriz española en cantidad de unidades producidas y posición en el mercado; principalmente debido al golpe de Estado de 1936, que dio lugar a casi tres años de guerra civil en España.

Los activos automovilísticos de la Hispano-Suiza española (la fábrica de Barcelona y la gama de productos, proyectos y patentes; exceptuando la empresa como tal y la marca Hispano-Suiza) fueron adquiridos por el Instituto Nacional de Industria (INI) en el año 1946. Tras esta nacionalización se creó ENASA, que se dedicó a la fabricación de camiones y  fabricó autobuses. Durante un corto periodo, construyó coches deportivos bajo la marca Pegaso. Se estima que entre los años 1904 y 1946, Hispano-Suiza produjo más de 12 000 vehículos y hasta 50 000 motores de aviación.​

hispano-suiza vive


Durante los decenios 20 y 30 del pasado siglo, la compañía alcanzó su mayor relevancia. Unido a la calidad de sus equipos contó con un patrocinador ¨sui generis¨, el Rey de España Alfonso XIII, quien, siendo un admirador del automovilismo, promovió entre las realezas de la época el Hispano Suiza. Fue incluso piloto de éstos en competencias. En su honor, el Hispano Suiza T45 de 1908 se denominó Alfonso XIII. En ese año, se venden alrededor de 200 vehículos de la marca, distribuidos entre 24 Series con motores de 4 y 6 cilindros.

En 1925 se comienzan a fabricar los autos en Argentina, alcanzando los 220 vehículos, Desde 1926 hasta 1929, la Skoda, de la entonces Checoslovaquia, fabricó 150 vehículos. Este escenario cambia en 1936 con los acontecimientos que desencadenaron la Guerra Civil de casi tres años en España. Expresado esto, echemos una ojeada a lo ocurrido en la vida del auto desde el lejano 1904 hasta el presente.

hispano-suiza vive


La Hispano-Suiza francesa presentó en el Salón del Automóvil de París de 1931 el J12, un coche caracterizado por su lujo y buen diseño. El J12 poseía características no usuales en aquella época, con un motor muy suave, veloz y silencioso de 12 cilindros, 9.5 litros y 220 CV, superaba los 170 km/h y podía pasar de 0 a 100 km/h. en 12 segundos.

La planta de París dejó de fabricar en 1934 el mítico H6 después de 15 años en producción, así como el Hispano-Suiza Júnior, si bien este último continuó construyéndose en Barcelona. En ese mismo año Marc Birkigt completó en Francia el diseño del K6, de 6 cilindros y 30 CV, el último automóvil de lujo diseñado por el ingeniero suizo.

hispano-suiza vive


En 1938, el último año que se producen automóviles Hispano-Suiza en Francia, Marc Birkigt nombró como jefe de producción de la fábrica de Bois-Colombes a su yerno Maurice Heurteux, trasladándose a Ginebra junto con su hijo Louis para dirigir una nueva empresa, "La Hispano-Suiza (Suisse), S. A." Comienza un período de años para el Hispano Suiza donde desaparece de la esfera productiva por diversos factores; principalmente económicos

En el año 2000 la familia Suqué Mateu, descendientes de uno de los Fundadores, llegó a un acuerdo de cesión de marca con la empresa de ingeniería Mazel, también con sede en Barcelona, para fabricar un prototipo; el superdeportivo biplaza de lujo HS21, que vio la luz en el Salón del Automóvil de Ginebra ese mismo año. En los años 2001 y 2002, se presentaron los modelos K8 y el HS21-GTS, sendas evoluciones del primero. En 2019 la Marca fue refundada y presentó en el Salón del Automóvil de Ginebra, un superdeportivo biplaza 100% eléctrico llamado Carmen en homenaje a una de las descendientes de los Fundadores de la Marca. Es capaz de alcanzar los 290 km/h. Su precio: 1.5 Millones de Euros

hispano-suiza vive


En la actualidad, el Hispano-Suiza forma parte del Grupo Peralada (propiedad de los descendientes de Arturo Suqué Puig y Carmen Mateu Quintana), orientado hacia el lujo en gastronomía y entretenimiento a través de su cartera global de empresas de casinos, restaurantes, hoteles, campos de golf, viñedos, festivales de música y puertos deportivos.

Aunque no son actividades directamente ¨automotrices¨, han hecho posible que esta Leyenda siga viva. Todos los Hispano Suiza en activo son clasificados como ¨Vintage Cars¨ (Autos de Colección) con precios notablemente altos.

hispano-suiza vive

 

Créditos
Por: Alfonso Cueto Álvarez

Sobre el autor

Lic. Ciencias Sociales en 1985. Trabajó en distintas actividades en el MITRANS desde el año 1964. Libros editados: Los abuelos de los almendrones, Tranvías y trenes eléctricos y en proceso Los automóviles aristócratas lujosos y herejes.