Nissan Micra, el coche que evoluciona al ritmo de las ciudades (I)

Creado: Mar, 20/05/2025 - 08:23
Créditos
Por: Pablo Rafael Fuentes
Nissan Micra, el coche que evoluciona al ritmo de las ciudades

El Nissan Micra es el vehículo urbano que la marca japonesa vende desde 1982. Ejemplo de fiabilidad, eficiencia y estilo, a lo largo de su historia ha evolucionado significativamente en diseño, tecnología y filosofía, teniendo siempre en mente a los conductores urbanos.

El Nissan Micra (conocido como Nissan March en algunos países) ha evolucionado en las últimas décadas tanto o más, intentando siempre mantener su esencia: ser un coche práctico y accesible. Repasamos todas sus generaciones.

La idea

La idea de crear el Nissan Micra surgió para competir con modelos como el Honda City en el mercado japonés. Debía sustituir en la gama al Nissan Cherry y convertirse en el automóvil más pequeño de la marca. Se presentó como un vehículo urbano compacto, práctico y accesible, con tracción delantera y motores eficientes.

Nissan Micra K10. (1982-1992)

La primera generación de Nissan Micra se fabricó exclusivamente en Japón y tuvo poca repercusión internacional. De hecho, en muchos países de Europa, como España, no se vendió de manera directa (pero sí en Canarias).

Nissan Micra, el coche que evoluciona al ritmo de las ciudades


Con diseño racional y líneas cuadradas, su estética fue considerada demasiado sobria y anodina, pero ganó adeptos entre quienes buscaban un modelo compacto y funcional, con buena visibilidad. Medía 3,78 metros de longitud y contaba con mecánicas de gasolina de entre 50 y 90 CV.

Fue un modelo muy avanzado para la época, pues en su gama se podía optar por cosas poco comunes, como mecánicas de gasolina con turboalimentación, transmisión variable continua opcional –algo innovador para su segmento– o una carrocería con cinco puertas.

Sobre esta generación se desarrolló el Nissan Figaro, un modelo de edición limitada presentado en el Salón del Automóvil de Tokio en 1989.

Nissan Micra K11.  (1992-2002)

La segunda generación de Nissan Micra puso el foco en Europa, e incluso trasladó parte de su producción a Reino Unido. Además, se convirtió en el primer coche japonés en obtener el premio al Coche del Año en Europa en 1993.

Nissan Micra, el coche que evoluciona al ritmo de las ciudades


Con una carrocería de 3,69 metros de largo que mantenía la opción de elegir entre tres y cinco puertas, este Nissan Micra fue un ejemplo de fiabilidad mecánica y, además, estrenó una opción diésel dentro de su gama de motorizaciones.

Su diseño introdujo líneas más suaves, buscando conectar con el público joven con ese diseño más emocional y deportivo. También tenía tecnologías avanzadas para su época, de ahí que de la factoría inglesa saliesen más de un millón de unidades producidas.

Nissan Micra K12 (2002-2010)

Esta fue la primera de las generaciones en llegar al mercado tras la creación de la Alianza Renault-Nissan. Mantuvo un diseño inspirado en el de su antecesor, si bien el Nissan Micra de tercera generación era algo más grande, ya que su carrocería medía 3,72 metros de longitud. Radicalizó las líneas curvas para ofrecer un estilo más deportivo y prestó especial atención al espacio interior y los detalles.

Nissan Micra, el coche que evoluciona al ritmo de las ciudades


Estaba disponible con tres o cinco puertas.... y el Micra C+C, una versión descapotable de dos plazas con techo duro retráctil. Sin embargo, por muchos es desconocido que de la anterior generación de Nissan Micra ya hubo una carrocería descapotable, aunque no llegó a nuestro mercado. Tuvo una puesta al día en 2008.

Bajo su capó mantuvo mecánicas de gasolina atmosféricas y estrenó el primer motor turbodiésel. Y un detalle muy llamativo es que una versión contaba con tracción total eléctrica, gracias a que incorporó un pequeño motor eléctrico en el eje trasero para el sistema E-4WD (que podríamos considerar antecesor del sistema E-4orce).

A las generaciones de Nissan Micra más recientes nos acercaremos en un segundo momento para completar la historia.

Créditos
Por: Pablo Rafael Fuentes

Sobre el autor

Filólogo, licenciado en la Universidad de Oriente. Ejerce el periodismo desde 2000. Ha escrito para radio, y prensa plana. Premiado en concursos y festivales sobre medios de comunicación en el país. Con los años se ha especializado en el periodismo digital.