LA SEQUÍA Y EL CANAL DE PANAMÁ

Creado: Vie, 17/11/2023 - 23:38
Créditos
Por Alfonso Cueto Álvarez
Canal de Panama

Acostumbrados en estos tiempos a vincular desastres naturales, sequías, huracanes y otros fenómenos negativos de la Naturaleza al Cambio Climático, tal vez parezca extraña su relación con el Canal; no es así

Una breve exposición sobre los orígenes de esta notable pieza de Ingeniería, podrá aclararnos las alarmas surgidas, en particular en este año 2023, donde se plantea incluso, la paralización de las operaciones de esta importante vía marítima.

Canal de Panama

Desde el punto de vista técnico, el canal de Panamá es uno de los mayores logros de la ingeniería moderna. Por él circula el 6% de todo el comercio mundial. Del Atlántico al Pacífico mide 82 kilómetros de largo; tiene una profundidad de 12,8 metros en el Atlántico y de 13,7 metros en el Pacífico; el ancho es de 91 a 300 metros. Posee dos puertos terminales, uno en cada océano; tres juegos de esclusas gemelas, Miraflores, Gatún y Pedro Miguel, y uno de los mayores lagos artificiales del mundo, el Gatún, que cubre 425 km² y se formó por una represa de tierra construida a través del cauce del río Chagres.

Canal de Panama

Cuando el Canal de Suez comenzó sus operaciones, muchos pensaron que otro Canal, esta vez en el Istmo de Panamá, podría ser acometida por su creador, Ferdinand de Lesseps, quien al frente de una entidad francesa comienza las obras en 1881. Los trabajos fueron interrumpidos en 1888 debido a diversos factores; entre ellos, los topográficos, dadas las grandes excavaciones necesarias para vencer las elevaciones de La Culebra, que impedían el tránsito a nivel entre los océanos Atlántico y Pacífico. La Malaria y la Fiebre Amarilla constituyeron otro elemento importante, diezmando las filas de los trabajadores. 

Tras dicho fracaso, se firmó el Tratado Herrán-Hay, entre los Gobiernos colombiano y estadounidense, con miras a la construcción de un canal transoceánico en Panamá, que en aquellos tiempos formaba parte de la Gran Colombia. Sin embargo, el tratado fue rechazado por el Senado colombiano, situación que empujó a un grupo de empresarios panameños a establecer un movimiento separatista que permitiera a los istmeños negociar directamente un tratado para la construcción del canal con los Estados Unidos, al margen del gobierno Colombiano

Canal de Panama

La separación de Panamá de la Gran Colombia, ocurrió el 3 de noviembre de 1903 con apoyo de los Estados Unidos. Las aspiraciones del presidente Theodore Roosevelt y de la élite panameña de construir un canal en Panamá, se lograron con la firma del Tratado Hay-Bunau Varilla, que permitió reanudar las obras del Canal en 1904. Se creaba una franja de territorio administrada por EE.UU a ambos lados del Canal (La llamada zona del Canal).Las obras se terminaban en 1913 y el 15 de Agosto de 1914 transitaba por el Canal el vapor ¨Ancón¨, inaugurando un servicio que continúa hasta hoy.

Canal de Panama

Para vencer el obstáculo que significaba la cordillera de La Culebra se utilizaron desde explosivos hasta equipos de excavación y movimiento de tierras de los más avanzados para su época; no obstante, no se llegó a profundizar hasta lograr poner a nivel ambos Océanos; la solución fue crear Esclusas, que de hecho, ¨suben y bajan¨ las naves en su travesía interoceánica. Ello requería de una fuente de agua que suministrara el líquido a las mismas, algo que en su momento, dado el clima de la región, parecía no presentar dificultad. Señalamos que el promedio a usar en cada operación alcanza los 190 Millones de litros.

Canal de Panama

En sus comienzos, por la Vía pasaba un número de buques que fue aumentando con el tiempo; tanto en número como en tamaño y capacidad de carga. Así se construyeron buques calificados como Panamax, con capacidad de carga de 52,500 ton. y las medidas máximas de eslora, manga y calado que permitían las Esclusas del Canal. Ello no bastó para cubrir estos aumentos. Se requirió la ampliación del número de Esclusas y sus dimensiones, tarea que demandó la construcción de un tercer juego, que permitiera el tránsito de los buques portacontenedores del tipo Neo Panamax, capaces de transportar hasta 12,.000 contenedores (TEU)

La tabla nos muestra una comparación entre ambos modelos: 

 

  

Esclusas

Panamax

Terceras esclusas

Neo Panamaxn 1

Longitud

1050 pies (320 m)

965 pies (294 m)

427 m (1401 pies)

366 m (1201 pies)

Manga

110 pies (34 m)

106 pies (32 m)

55 m (180 pies)

49 m (161 pies)

Caladon 2

41,2 pies (13 m)

39,5 pies (12 m)

18,3 m (60 pies)

15,2 m (50 pies)

TEU

 

5.000

 

12.000

 

Las obras de ampliación comenzaron el 3 de septiembre de 2007. Tras varias controversias entre las Autoridades canaleras y los Constructores, la obra se inauguró el 26 de Junio de 2016. El nuevo conjunto de Esclusas agregaba mayor demanda de agua pata las operaciones de las Esclusas. Esto coincidió posteriormente con una sequía que alcanza los cuatro años sin recuperarse y que ha llevado a su nivel más bajo al Lago Gatún, con solo 24.2 metros frente a los 26.6 del pasado mes de Septiembre.También el embalse de Alajuela, participante del Sistema, se encuentra en los 205 pies, siendo su límite bajo, 190, con la particularidad de que esta unidad sirve a la población de Ciudad Panamá.

Esto ha disminuido el calado de los buques a 47.5 pies en vez de los 50 anteriores, con la lógica reducción de la capacidad de carga a transportar y el incremento de los costos de transportación. Agreguemos que el número diario de buques a transitar, se ha reducido de 36 a 32 y pudiera llegar a 30 si en Octubre no mejora la situación hídrica. Ante este escenario, las Autoridades del Canal proyectan un Plan de US$ 2,000 Millones que garantizaría un suministro adicional de 1,400 m3 de agua para los próximos años. Su operatividad comenzaría en 2025.

Habrá que ver cuánto ayuda la Naturaleza en todo esto, pues como hemos visto, el Cambio Climático puede tocarnos en los lugares menos esperados. Veremos en los próximos meses.

 

Etiquetas
Créditos
Por Alfonso Cueto Álvarez

Sobre el autor

Lic. Ciencias Sociales en 1985. Trabajó en distintas actividades en el MITRANS desde el año 1964. Libros editados: Los abuelos de los almendrones, Tranvías y trenes eléctricos y en proceso Los automóviles aristócratas lujosos y herejes.