Una nueva función para el hidrógeno

Creado: Jue, 22/05/2025 - 08:11
Créditos
Por: Alfonso Cueto Álvarez
Locomotora de hidrógeno

Sin la espectacularidad de un MAGLEV ó de un tren de Alta Velocidad, esta locomotora a Hidrógeno cubre un nicho del tráfico ferroviario que encontramos en muchos países y regiones del Mundo.

Aunque sin tanta cobertura noticiosa, esta modesta, pero importante innovación, crea posibilidades económicas y sociales para regiones apartadas de los grandes Centros poblacionales.

El pasado 10 de mayo, China puso en operación su primera locomotora de hidrógeno de uso comercial, destinada a maniobras en la estación ferroviaria de Meijin, en la ciudad de Liupanshui, provincia de Guizhou. Se trata de un avance tecnológico relevante en el transporte de mercancías a corta distancia, especialmente en sectores como el carbón. Este tren, alimentado por H2, tras una recarga de tan solo 15 minutos, puede alcanzar una autonomía de hasta 800 kilómetros arrastrando más de 4.500 toneladas métricas.

El sistema de propulsión es híbrido: pilas de combustible de hidrógeno junto con baterías de litio. Las pilas transforman el hidrógeno en electricidad directamente, mientras que las baterías almacenan la energía sobrante y proporcionan potencia adicional cuando se requiere. Algunos detalles adicionales son:

  • Hidrógeno obtenido localmente a bajo coste.
  • Tren híbrido: pilas de combustible + batería de litio
  • Alta eficiencia: hasta 80 %, ideal para zonas de operación a grandes alturas
  • Proyecto integrado: carbón → coque → hidrógeno → trenes y camiones

Uno de los factores clave del proyecto es el suministro local de hidrógeno. El gas se extrae de los hornos de coque, un subproducto del proceso de conversión del carbón, lo que reduce el coste a aproximadamente un tercio del valor habitual mediante la electrolisis del agua.

A diferencia de los trenes eléctricos, este sistema no requiere redes de distribución eléctrica ni grandes infraestructuras de almacenamiento. Basta con los depósitos de hidrógeno en la propia locomotora. Además, es mucho más limpio que los motores diésel, ya que solo emite vapor de agua, eliminando la liberación de gases contaminantes y partículas finas incluidas.

locomotora de hidrógeno


Con una eficiencia energética del 80%, la locomotora duplica el rendimiento de los motores diésel y muestra un comportamiento superior en rutas elevadas, donde los motores de combustión pierden potencia; como ocurre  en rutas como la del ferrocarril Qinghai-Tíbet, donde el oxígeno escasea. Las pilas de hidrógeno son una solución más estable y eficiente.

Este Proyecto es parte de uno mayor que considera una Economía circular Carbón-Coque-Hidrógeno que contempla:

  • Producción de 3,8 millones de toneladas de coque metalúrgico al año.
  • Generación de 40 millones de metros cúbicos estándar de hidrógeno de alta pureza.
  • Red de estaciones de servicio de hidrógeno para trenes y camiones pesados.

Además del tren, ya están en funcionamiento 100 camiones pesados y 4 autobuses de 8,6 metros con pilas de hidrógeno, destinados a transporte urbano y rutas cortas. Éstos vehículos evitarán la emisión de más de 3.000 toneladas de CO₂ anuales.

En regiones con fuerte dependencia del carbón, como Liupanshui, la transición hacia tecnologías limpias como ésta, permite reducir la huella de carbono sin eliminar empleos ni frenar la actividad económica. El enfoque industrial carbón para coque, coque para hidrógeno, hidrógeno para transporte, optimiza recursos existentes y reduce la dependencia de combustibles fósiles tradicionales como el diésel.

El modelo demuestra que la innovación ecológica no está reñida con la industria pesada e incluso, sectores históricamente contaminantes pueden evolucionar hacia cadenas de valor más limpias sin utilizar materiales peligrosos como el amianto, usado como aislante térmico en lo sistemas de escape de los motores de combustión y por ello resulta cada vez más restringido a nivel mundial por sus riesgos para la salud.

En un País con las dimensiones terrestres de la R.P.China, estos Sistemas complementan la Red Nacional de Transporte terrestre; sean los Ferrocarriles ó el sistema Automotor.

Créditos
Por: Alfonso Cueto Álvarez

Sobre el autor

Lic. Ciencias Sociales en 1985. Trabajó en distintas actividades en el MITRANS desde el año 1964. Libros editados: Los abuelos de los almendrones, Tranvías y trenes eléctricos y en proceso Los automóviles aristócratas lujosos y herejes.