
La aviación comercial entre China y Cuba acaba de dar un salto histórico. La fecha del 26 de junio de 2025 marca el inicio de la transportación de cargas entre ambas naciones. Y precisamente, fue la aerolínea Air China la que concretó este anhelo, como parte de su vuelo regular de 20 horas, que desde el pasado 17 de mayo de 2024 conecta a La Habana con Pekín dos veces por semana a través de aviones Boeing.
Para Cuba, además de constituir una vía directa y más eficiente para las exportaciones hacia ese mercado, representa un primer paso en la aspiración estratégica de convertir a la isla en punto de intercambio logístico regional de cargas, proyección en la que Air China sería bienvenida.
El ministro de Transporte de Cuba, Eduardo Rodríguez Dávila, acompañado por el embajador chino en Cuba, Hua Xin, estuvieron presentes en el inicio de las operaciones de traslado de mercancías. En esta ocasión de tres toneladas de carga comercial.

El titular de Transporte en Cuba aseguró que el nuevo enlace aéreo facilitará las relaciones comerciales entre ambas naciones, gracias al esfuerzo de especialistas de ambos países.
Cuba tiene una ubicación excepcional en el Caribe para desde nuestro país distribuir carga a otras naciones y este es el primer paso.

Rodríguez Dávila consideró la llegada del vuelo como un "hecho trascendental" por ser una ruta más eficiente que permitirá traer carga desde China de manera directa.
La inauguración de esta ruta de carga, operada por una aerolínea de la envergadura y prestigio de Air China es, sin dudas, un catalizador para el desarrollo del comercio de carga aérea entre Cuba y China.
Asimismo, enumeró los beneficios de la nueva ruta: el impulso al comercio bilateral, la eficiencia logística con la reducción de tiempos, y la diversificación y fortalecimiento económico.
Por su parte, el embajador Hua destacó que la apertura de esa ruta de carga constituye una nueva medida para profundizar las relaciones entre ambos países, pues se eleva a otro nivel la interconectividad entre China y Cuba.
"Esta ruta facilitará notablemente el comercio bilateral, permitirá a las empresas responder con mayor celeridad a la demanda de ambos mercados y dará un nuevo impulso a la cooperación económica y comercial entre ambos países", afirmó.
Con esta iniciativa, Air China demuestra su confianza en el mercado cubano. Mientras, Cuba gana una herramienta clave para dinamizar su economía en un momento de transformaciones comerciales y muchas necesidades.

Un poco de historia
Air China fue fundada e inició sus operaciones el 1° de julio de 1988. Inicialmente fue la división de transporte internacional de la Administración de Aviación Civil de China (CAAC) con base en Pekín, y fue rebautizada en 1988, cuando el gobierno decidió escindir las divisiones operativas de CAAC en aerolíneas separadas, cada una con su propio nombre.
Las mayores desregulaciones dentro de la aviación tuvieron lugar en 1994, permitiendo la inversión extranjera en los aeropuertos y facilitando la importación de aeronaves construidas fuera de China continental. Para 1996 el país tenía 108 aeropuertos con servicios regulares de aerolíneas y cerca de 30 aerolíneas diferentes. El 28 de octubre de 2002, Air China se consolidó con China National Aviation Corporation (CNAC) y China Southwest Airlines.