También Honda se pone las pilas en China

Creado: Dom, 30/05/2010 - 23:10
Créditos
Ariel B. Coya
También Honda se pone las pilas en China

Con el fin de aprovechar la tecnología y los vastos recursos del país, Honda desarrollará baterías para los vehículos eléctricos en China, que tras superar a Estados Unidos como el mayor mercado automovilístico el año pasado, se ha convertido en el principal campo de batalla para las automotrices del mundo.

Según reconoció el presidente ejecutivo de la compañía Takanobu Ito, todavía ”tiene que producirse un avance importante en la tecnología de baterías“, pues calculó que los autos eléctricos de baterías todavía tardarán entre diez y 20 años para convertirse en algo común.

Quizá por ello, el segundo armador japonés se concentrará a corto plazo en la producción de híbridos y otros autos que reduzcan eficientemente el consumo de combustible, aunque como bien advirtió Ito, ”Honda espera trabajar con China en desarrollar baterías“ a la espera de una oportunidad apropiada, para quedar a la zaga de sus rivales Toyota y Nissan, a diferencia de los cuales no posee un socio estratégico para desarrollar baterías en dicho segmento.

Cabe recordar que Honda tiene una empresa conjunta con la japonesa GS Yuasa para producir baterías de litio para modelos híbridos, no así para eléctricos, aunque GS Yuasa ya las desarrolla en conjunto con Mitsubishi.

Más allá, Honda pretende fabricar 830 000 vehículos en China para 2012, lo que supondría un alza del 36 % frente a las 610 000 unidades que hoy produce, tras haber experimentado una subida interanual del 22,5 % en 2009. En pos de esa meta ya proyecta duplicar la capacidad de la planta conjunta que posee con el Grupo Automovilístico de Guangzhou, además de poner en marcha una nueva planta conjunta administrada por la Corporación Honda de Dongfeng.

El objetivo -como dijo otro de sus directivos-  es ”ayudar a Honda a aumentar su cuota en el mercado y a desarrollarse en China. De ahí que no sea nada fortuito que la firma introduzca también tres modelos híbridos en el gigante asiático durante los próximos tres años.

Créditos
Ariel B. Coya