El futuro avión supersónico Mach 3

Creado: Jue, 13/11/2025 - 10:16
Créditos
Por: Willy Hierro Allen
El futuro avión supersónico Mach 3

El tercer avión supersónico de pasajeros en la historia de la aeronáutica, fabricado en serie, está en camino. Primero fue el Tu-144; el segundo y más famoso fue el Concorde, que voló durante 27 años. Pero finalmente ambos quedaron en tierra por su baja rentabilidad, caros mantenimientos y otras disímiles dificultades.

Además del Tu-144 soviético y el Concorde franco-británico, Norteamérica creó dos proyectos: el Boeing 2707 y el Lockheed L-2000. El primero fue el más favorecido, sin embargo, nunca se construyó ni siquiera un prototipo. El segundo solo quedó en la aspiración. Y ninguno de los dos supersónicos estadounidenses jamás volaron.

Sin embargo, la aeronáutica tiene, entre sus “asignaturas pendientes” las aeronaves supersónicas comerciales, que disminuyan los tiempos de vuelo entre grandes ciudades y así, hacer de nuestro mundo una “aldea cada vez más pequeña”. Ahora está en marcha un nuevo proyecto: el Mach 3, más rápido y más soñador que sus antecesores.        

El Mach 3, el cual espera viajar a tal velocidad (unos 3 700 km/h) será más rápido que los míticos Tu-144 (Mach 1 y 2), entre 1000 y 2000 km/h, y el Concorde (Mach 2.04), alrededor de 2 500 km/h.  Este proyecto Mach 3 lo lleva a cabo Virgin Galactic Holdings Inc., una compañía que proyecta los viajes aeroespaciales y cuenta con su propia constructora de aviones.

Virgin Galactic fue fundada, en 2004, por el empresario británico Richard Branson, que ya era propietario, desde los años 80 del siglo pasado, de la aerolínea Virgin Atlantic, una empresa que comenzó a dar vuelos, entre el Reino Unido y las Islas Malvinas, desde 1982. La propulsión de este avión supersónico Mach 3, está a cargo de Rolls-Royce.

El futuro avión supersónico Mach 3


En agosto del año pasado (2020), ya fue presentada la primera etapa del diseño de la aeronave supersónica Mach 3. El diseño de este prototipo acaba de pasar las revisiones de la Mission Concept Review, de la NASA. Entre los retos principales que enfrentan en este momento los fabricantes Virgin Galactic y Rolls-Royce, es definir los materiales adecuados para el veloz avión.

Porque hay que tener en cuenta las altas tensiones y las temperaturas por la velocidad, así como el rozamiento del avión con la atmósfera. Además, hay que reducir el ruido que genera todo supersónico al cruzar la barrera del sonido. Fue precisamente ese ruido, lo que privó al Concorde de volar sobre las ciudades a su velocidad máxima. Solo podía hacerlo cuando ya sobrevolaba el Atlántico.  

A todo ello hay que agregar, por supuesto, que el emprendimiento sea rentable. Y un aspecto que no se debe olvidar, es la capacidad total de la aeronave. Según precisó la compañía, esta está entre las características del avión, el cual dispondría entre 9 y 12 asientos o entre 9 y 19, para los pasajeros, en dependencia de la configuración escogida (en el Concorde viajaban 128 y el Tu-144 cabían 140), Eso hará los pasajes muy caros.

Aunque transcurrirá algún tiempo todavía antes de ver volar al Mach 3, ya se ofrecen algunas expectativas muy favorables. La aeronave podrá volar a unos 3 700 Km/h a una altura de 20,000 metros, por lo que podría viajar de Londres a Nueva York en solo 90 minutos. Además, no necesitaría de ningún aeropuerto especial para operar.  

Asimismo, la cabina podría personalizarse de acuerdo a los requerimientos de cada cliente, incluido el reacondicionamiento de las plazas a bordo, con los tipos Business o First Class. Por otra parte, el avión estaría disponible para ser utilizado como parte de la flota comercial de cualquier aerolínea o por propietarios que tengan su aeronave privada.

El futuro avión supersónico Mach 3

 

Créditos
Por: Willy Hierro Allen

Sobre el autor

Periodista, licenciado en la Universidad de La Habana, hace periodismo desde 1971. Dirige publicaciones especializadas. Escribe sobre transporte terrestre, aéreo y marítimo y trata temas de cultura y turismo. Ha escrito para radio, televisión y prensa plana. Premiado en concursos y coautor de libros. Fue corredor de motocicletas en los años 60 y conoce de mecánica.